El 2022 cambio del modelo económico

El 2022 cambio del modelo económico

Una característica presente en las economías de países desarrollados o en vías de alcanzarlo, es poseer un mercado de valores amplio y desarrollado

El modelo económico, financiero y de inversión que hasta el momento hemos transitado en el país para dar bienestar a las mayorías no ha funcionado. Se requiere un cambio del modelo para crear una sociedad moderna y prospera para todos sin distinción. La propiedad es el primer paso para lograrlo.

Una de las fórmulas más eficientes para una democratización del capital y la propiedad en el mundo, lo constituye el mercado de valores. Mediante la compra o cesión de acciones, los individuos tienen la oportunidad de participar en la propiedad a través de la tenencia accionaria.

Una característica presente en las economías de países desarrollados o en vías de alcanzarlo, es poseer un mercado de valores amplio y desarrollado. En estos países, el ahorro interno de los ciudadanos es en buena parte canalizado hacia el mercado de valores y de capitales, para que éste sirva eficientemente en la asignación de esos recursos. De esta manera el sector privado financia sus inversiones y crecimiento de mediano y largo plazo, así como también el sector público puede acceder a recursos para cubrir necesidades de financiamiento del gobierno central, municipal y entes estatales.

Difícilmente hoy, puede un país mantener tasas de inversión creciente, como de desarrollo económico sostenido, si no cuenta con un mercado de valores robusto, de amplia y sólida participación. En estos países, tanto el Estado como el sector privado trabajan conjuntamente en la elaboración y promoción de leyes, normas, providencias; así como de formas de perfeccionamiento del mercado de valores que permiten su desarrollo, transparencia y seguridad.

En nuestro país, el mercado de valores requiere aún más de un gran impulso y de tomar medidas importantes, las cuales he planteado en otros artículos. Estamos todavía lejos de alcanzar las dimensiones y desarrollo de otros mercados latinoamericanos como los son Brasil, Chile, Argentina, Colombia o Perú. Es mucho lo que debemos hacer para crear las condiciones necesarias para su crecimiento y desarrollo.

Mi recomendación al gobierno y sus asesores

Dentro del proceso de democratizar el capital y la propiedad y de potenciar el mercado, y que el gobierno puede llevar adelante sugiero lo siguiente: la participación del venezolano común en ese proceso a través de la venta o cesión de porcentajes accionarios, unidades de inversión, participaciones o títulos de deuda de empresas que están en manos del Estado, colocando porcentajes de estas acciones y títulos en la Bolsa de Valores de Caracas. Por ejemplo, en el caso de las empresas de telecomunicaciones, Cantv, Movilnet; eléctricas, acero y del aluminio, empresas mixtas petroleras, agroindustriales, agrícolas, cementeras, banca, turismo, líneas aéreas, el esquema de participación accionaria y de títulos valores para los trabajadores e inversionistas y ahorristas en general, es una opción que debe ser seriamente evaluada. Es totalmente factible colocar un 20 o 30% de esas acciones en el mercado de valores nacional, con particular énfasis para la inversión de pequeños y medianos inversionistas y trabajadores, cajas de ahorro, y Entidades de Inversión Colectivas (abiertos fondos mutuales).

Otra forma apropiada y de amplitud de participación al capital, lo podrían constituir la creación de los Fondos de cesantía y retiro privados; fondos de capital de emprendimientos, fondos de inversión inmobiliarios y titularizaciones.

Mediante la creación de dichos Fondos, éstos podrían invertir una parte de sus patrimonios en los procesos de participación accionaria puestas en las Bolsas de Valores del país, de empresas de Pdvsa (empresas mixtas donde Pdvsa tiene el 60%), Citgo, del gas y petroquímica, empresas de Guayana y empresas industriales y de servicios (Cantv, Centrales eléctricas) y participar en construcción de viviendas y del sector turismo.

De esta forma estaríamos permitiendo que la gran masa de trabajadores y público en general pasen a ser dueños en proporción a su inversión del capital y los medios de la producción y los servicios; del mismo modo que los propios trabajadores y empleados de las empresas se convertirían en socios y accionistas. Es importante que dentro de este proceso de democratización del capital y la propiedad y de potenciar el mercado, se establezca un programa de información y educación sobre los objetivos, beneficios e implicaciones que derivan de ser dueños y parte importante de las empresas, dentro de una sociedad donde el trabajo, la producción y la productividad redunden en el beneficio personal y colectivo.

Este tema es fundamental para un cambio del modelo económico y de país. Es imprescindible abrir la economía, establecer la compensación bancaria en dólares, permitir la Bolsa de valores multimoneda, y que los bancos puedan otorgar créditos en dólares y que puedan los bancos invertir en títulos valores en dólares emitidos por las empresas venezolanas autorizadas por la Sunaval.

Si los gobernantes y sus asesores económicos, políticos y la sociedad venezolana entienden este fundamento, estaremos en el camino de una verdadera democratización y propiedad del capital en Venezuela y desarrollando un mercado de valores a nivel de nuestros vecinos latinoamericanos. Sin duda un gran reto y cambio para el país, su economía y los venezolanos. ¡El 2022 debe ser el año de inicio de éste cambio! Hagámoslo realidad.

Deja una respuesta